Guy Windsor es un instructor de
esgrima medieval que no para de hacer cosas. Su estilo de esgrima y su
interpretación del maestro Fiore dei Liberi puede no gustar a todos, pero lo
que no se puede negar es que no para de escribir, discurrir y crear. Y en este
mundillo son siempre bienvenidas nuevas publicaciones y nuevas idea. Dejando a
un lado los abundantes libros que ha escrito (y ya hemos hablado de The Medieval Longsword, el más
reciente), Guy Windsor ha creado (no en solitario, sino con un equipo
especializado) un juego de cartas que recrea un combate de esgrima medieval
según el estilo de Fiore. El juego se llama Audatia, y en Gemac hemos comprado
algunas barajas para aprender a jugar. Yo me he ocupado de leer las reglas, ver
los videotutoriales, plantear y resolver dudas y, en general, explicar el juego
a todo aquel que tenía interés. Las reglas, disponibles de forma gratuita,
pecan de demasiado esquemáticas y resumidas, dando muchas cosas por hecho y
obligando a un trabajo de interpretación por parte del jugador que no difiere
mucho del que hace falta para entender el manual Fior di Battaglia. Los
videotutoriales ayudan bastante a resolver dudas, pero pueden ser poco
atractivos, ya que la calidad del sonido no es muy buena y la imagen no suele
captar la mesa de juego ni las cartas utilizadas. Como sé que algunas salas de
armas españolas (gallegas, al menos) están pensando comprar el juego, he
pensado que estaría bien escribir algunas entradas sobre el juego, para aclarar
ideas y conceptos. Mi idea es la siguiente:
- Una entrada de las habituales en el blog, explicando y reseñando el juego y mis impresiones sobre él (es esta que estáis leyendo)
- Una traducción al castellano de las reglas tal cual están disponibles en Internet.
- Una entrada extensa explicando,paso por paso y con todas las variantes y situaciones posibles el juego, para resolver cualquier duda que me haya surgido a mí y que pueda surgiros a vosotros. Esta entrada está dividida en dos partes, aquí tenéis enlaces a la primera y a la segunda.
- Una entrada, también extensa, explicando todas las cartas del juego con sus símbolos y características propias, y cómo usarlas (una especie de guía estratégica), resolviendo también dudas específicas de uso de unas cartas en combinación con otras. Enlaces directos a las guías de Poste, Golpes, Stretto y Habilidades (Galeazzo, Boucicault y Agnes).
- Quizá, una traducción al inglés de las dos entradas más extensas.
De modo que empezamos sin más
demora:
Audatia es un juego de cartas
para dos jugadores, y una partida dura más o menos diez minutos (pero esta
duración es muy variable; he jugado partidas de dos minutos y de quince). El
juego simula un duelo entre dos personajes; por eso mismo, existen varias
barajas disponibles, con diferentes personajes: Galeazzo da Mantova (alumno
real de Fiore dei Liberi), Jean le Maingre “Boucicault” (mariscal francés que luchó en Agincourt y, aparte, se enfrentó a
Galeazzo en duelo), Lady Agnes Hotot (que luchó en un duelo en sustitución de su padre) y otra baraja que aún no ha sido publicada. Las
barajas son exactamente iguales, exceptuando las nueve cartas de habilidad, que
son diferentes para cada personaje (por ejemplo, Galeazzo es capaz de recuperar
cartas ya utilizadas, mientras que Boucicault puede saber la mitad de las
cartas del oponente…). Pero el resto es exactamente igual (sólo cambia el
personaje que ejecuta el golpe o la técnica), para que el sistema de juego
funcione.
La estructura del juego es la
siguiente: uno de los dos jugadores desafía al otro. El retador atacará primero
en cada asalto. También se reparten las cuatro cartas de virtud de Fiore: Audatia
(audacia, valentía), Celeritas (velocidad y fluidez de movimientos), Prudentia
(prudencia y medición de distancias) y Fortitudo (fuerza y estructura correcta).
Estas cartas de virtud proporcionan una ventaja base para esa virtud en concreto,
aunque algunas cartas de Posta o de habilidad pueden darte puntos adicionales
en esas virtudes (por ejemplo, Posta di Donna destra te da +2 en Fortitudo en
el primer ataque, lo que significa que en el primer golpe tendrás ventaja en
Fortitudo sobre tu adversario, aunque éste posea la carta de virtud de
Fortitudo); quien tenga la ventaja en cada virtud puede aprovechar la habilidad
especial que proporciona la virtud. Empieza el combate.
Al principio de cada asalto, los
dos jugadores escogen su Posta, su guardia inicial para este asalto. Cada una
tiene características propias, y permite realizar ciertos ataques (e imposibilita
otros) y le protege de algunos ataques enemigos. En esgrima histórica, las
guardias no están tan limitadas como sugiere Audatia, pero se trata de una
decisión estratégica: si todas las guardias permitieran hacer todos los
ataques, no tendrían mucho sentido elegir una u otra. Los dos jugadores
muestran la Posta elegida al mismo tiempo (es posible que una Posta bien
elegida deshaga por completo los planes del adversario) y juegan, si quieren,
cartas de habilidad que puedan usarse “fuera de alcance” (la distancia a la que
están ahora). Ahora es el turno del retador, que puede atacar o cambiar de
Posta (si cambia de Posta, el turno pasa al defensor, y si éste también cambia
de Posta, el retador tiene que atacar a continuación o el asalto queda en
empate, lo que no es bueno para él ya que el retador pierde si se producen dos
situaciones de empate).
El atacante puede usar un corte o
una estocada. Lo más normal es que ataque con un corte (las estocadas o Punta tienen
su propio proceso, que puede ser muy simple o tremendamente enrevesado, según
se prefiera), cualquiera de los seis existentes (Mandritto Fendente, Roverso
Fendente, Mandritto Mezano, Roverso Mezano, Mandritto Sottano, Roverso Sottano)
que le permita realizar su Posta y la Posta del adversario. El defensor tiene
entonces que defenderse jugando otra carta de corte (según su Posta, etc.) y
responder a continuación con un ataque. En este proceso de ataque, parada,
ataque, parada se producirán diferentes situaciones: puede haber contraataques
por parte del jugador más rápido, puede haber fintas, puede que las dos espadas
se crucen muy cerca y haya que pasar al cuerpo a cuerpo, puede que los
jugadores utilicen cartas de habilidad, etc. Si en algún momento un jugador no
tiene ataques que pueda jugar, espera a que el adversario reaccione. Si el
adversario también espera, los dos luchadores se separan y comienza un nuevo
asalto. Ambos rellenan su mano con 12 cartas, eligen Posta y vuelven a
atacarse. Cuando uno de los dos consiga hacer un ataque que el otro no pueda
parar, el duelo termina (también puede terminar en cuerpo a cuerpo, o con
cartas especiales de habilidad). Cuantos más asaltos se produzcan, menos cartas
de ataque tendrás, lo que simula que los dos combatientes se están cansando, y
cada vez es más probable que decidan pasar al cuerpo a cuerpo para acabar el
combate.
![]() |
Algunos ataques y remedios de cuerpo a cuerpo de Boucicault |
Hay una serie de situaciones
especiales, como pueden ser las Postas extendidas (que obligan al atacante a
usar dos golpes, uno para apartar la espada del contrario y otro para atacar),
los procesos de contraataque o cambio de punta (el jugador más rápido puede
defenderse y atacar con una sola carta), el cuerpo a cuerpo, en el que hay que
usar llaves o “remedios” que pueden ser contrarrestados por el oponente: aquí
nos jugamos el todo por el todo porque si el oponente “sabe” (es decir, tiene
en su mano) el contrarremedio perfecto, perdemos el combate) y sobre todo la
cuestión de los ataques factibles y la ubicación de nuestra pila de cartas
jugadas. Esto último requiere una explicación adicional:
Nuestra zona de juego tiene dos
lados. El lado izquierdo es el lado Roverso, y el lado derecho es el lado
Mandritto. A nuestro adversario le ocurre lo mismo, pero evidentemente, nuestro
lado Mandritto estará enfrente de su lado Roverso, y viceversa. Cuando atacamos
desde una Posta (por ejemplo, Posta di Donna destra) y realizamos un Mandritto
Fendente, lo colocaremos en el lado Mandritto de nuestra zona de juego. Si
nuestro oponente bloquea, por ejemplo, con un Roverso Sottano desde Posta di
Dente di Zenghiaro, lo colocará en su lado Roverso. Al bloquear, su carta se
mueve al lado contrario (Mandritto) y arrastra la nuestra. Esto simula que, al
bloquear, la espada del adversario, que venía desde la izquierda, acaba a la
derecha, y empuja con ella a la nuestra, que venía desde la derecha, hacia la
izquierda. Esto es muy importante, porque determina qué tipo de golpes podremos
ejecutar a continuación, ya que hemos dejado de estar en situación de Posta. Si
nuestra espada (nuestra pila de cartas jugadas) está en el lado Roverso en el
momento en que nos toca jugar, sólo podemos realizar cortes Roversos. Las
estocadas (Puntas) pueden jugarse desde cualquier lado, y por ello colocaremos
nuestra pila de cartas en medio de los dos lados. Esta mecánica es la clave
para entender cómo se desarrolla el combate e interpretar lo que está
ocurriendo.
![]() |
Algunas de las cartas de habilidad únicas de cada personaje |
La mecánica del juego no es
excesivamente compleja una vez que se entiende, pero cuesta llegar a entenderla
e interpretarla, sobre todo para aquellos jugadores que no sepan absolutamente
nada de esgrima histórica. Tenemos que entender, sobre todo, que este juego
nace con una idea en mente: ayudar a los novatos a entender conceptos básicos,
terminología y estructura de un combate, o respuestas posibles a diferentes
ataques cuerpo a cuerpo. La idea del juego no es ser un nuevo Magic, sino ser
entretenido y al mismo tiempo didáctico.
De todas formas, el juego está
abierto a la experimentación: ¿cómo sería dejar que el jugador construya su
propia baraja eligiendo habilidades de entre todos los personajes, o favoreciendo
más un cierto tipo de ataque, o limitando el número de guardias? En las reglas
oficiales también aparecen dos variantes: una que funciona a base de puntos
(como en las competiciones de esgrima histórica) y otra de “muerte súbita”, en
la que eliges el orden de las cartas y las vas mostrando una a una. Es cuestión
de probar y ver si tus propias reglas funcionan y tienen sentido dentro del
juego.
El juego puede adquirirse desde esta página, de dos formas diferentes. Por un lado, podemos comprar las barajas
de forma física, a un precio de 20 euros por baraja, o 35 euros por un juego
completo de dos barajas (un Galeazzo y un Boucicault). A eso hay que sumarle
gastos de envío. Esta versión física viene acompañada de una bonita caja para
cada baraja, y una hoja de reglas resumidas. La otra forma es comprar el PDF de
una baraja, a un precio de 10 euros. De nosotros depende después la impresión y
preparación de las cartas. Es una forma mucho más económica de empezar a jugar.
Las reglas y las hojas de reglas resumidas pueden adquirirse desde la página
web de forma gratuita.
En resumen, Audatia es un juego
con el que aún estoy experimentando, tratando de entender cómo funciona cada
habilidad, cada Posta, y qué tipo de estrategias se pueden desarrollar con cada
personaje (y sobre todo, si me quedo con Galeazzo o con Boucicault, porque los
dos tienen características muy buenas). Es un juego que mola mucho, así en
pocas palabras; está muy bien pensado, los dibujos y el diseño de cada carta
son una delicia, y han sabido captar muchísimos aspectos de la esgrima en un
juego relativamente fácil una vez que se emplea un poco de tiempo y esfuerzo en
entender sus entresijos. Están las virtudes, las postas, los remedios cuerpo a
cuerpo, el cansancio de los duelistas, la posición de las espadas… ¡Me encanta!
No siempre puede estar uno zurrándose con espadas, y esta es una excelente
alternativa.
Próximamente, publicaré la
traducción al castellano de las reglas oficiales. Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario